Vicerrectora confirma ingreso del CTI a la Universidad Nacional tras explosión

“Tras la explosión en la Facultad de Sociología, el CTI de la Fiscalía ingresó a la Universidad Nacional,” informó la vicerrectora.

Una nueva jornada de disturbios se registró ayer en la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, dejando como resultado una explosión dentro de la Facultad de Sociología y una persona herida.

La vicerrectora de la institución, Carolina Jiménez, informó que el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía ingresó al campus universitario para llevar a cabo las diligencias judiciales correspondientes, luego de que un individuo encapuchado resultara lesionado por la detonación de un artefacto explosivo.

“Hacia las seis de la tarde se presentó una explosión en el edificio de Sociología. Una persona resultó herida, fue atendida inicialmente dentro del campus y posteriormente trasladada a la clínica Palermo. Allí se nos confirmó que no se trataba de un estudiante, sino de un civil de aproximadamente 25 años”, indicó la vicerrectora Jiménez en entrevista con Mañanas Blu, conducido por Néstor Morales.

Los disturbios comenzaron alrededor de las cuatro de la tarde, cuando un grupo de encapuchados protagonizó enfrentamientos con la fuerza pública en la entrada de la calle 26. Más tarde, los desórdenes se extendieron hacia la avenida 30, finalizando con la explosión al interior del campus.

Acceso libre y desafíos en materia de seguridad

El reciente incidente ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre el acceso libre al campus de la Universidad Nacional y los desafíos que esto implica para la seguridad en sus 120 hectáreas. Actualmente, el ingreso no requiere carné, ya que la institución sostiene una política de apertura para fomentar actividades académicas, culturales y comunitarias.

“La Universidad Nacional es un espacio abierto a la ciudadanía. A diario transitan por el campus alrededor de 45 mil personas, entre estudiantes, profesores, contratistas y vecinos que lo utilizan para actividades deportivas y culturales”, explicó la vicerrectora Carolina Jiménez.

Jiménez enfatizó que, pese al alto volumen de personas que circulan diariamente, no se reporta con frecuencia la ocurrencia de delitos comunes dentro del campus. Sin embargo, reconoció que los hechos violentos, aunque poco frecuentes, sí representan un riesgo significativo: “No podemos afirmar que el campus no sea un lugar seguro. Estas situaciones son lamentables, pero aisladas.”

Controversia sobre la presencia policial en el campus

Uno de los temas más debatidos tras los recientes disturbios es la posibilidad de permitir el ingreso de la Policía al campus universitario durante estos hechos. La vicerrectora Carolina Jiménez advirtió que una intervención de la fuerza pública en medio de una confrontación podría agravar el panorama, en lugar de mejorar las condiciones de seguridad.

“En un campus por el que transitan unas 45 mil personas al día, la entrada de la Policía durante una situación de violencia no garantiza mayor seguridad; por el contrario, incrementa el riesgo para los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria”, señaló.

No obstante, Jiménez destacó que sí ha habido presencia institucional luego de los incidentes. “Ayer, hasta la medianoche, el CTI permaneció en el campus con su equipo antiexplosivos. Además, contamos con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y la Personería de Bogotá”, añadió.

Llamado a una acción coordinada entre instituciones

La vicerrectora reiteró que la Universidad Nacional no puede abordar de forma aislada una problemática que también impacta a otras instituciones públicas, como la Universidad Pedagógica, la Distrital y las sedes de la Nacional en Medellín y Cali.

“Los campus universitarios deben ser espacios de paz. Es urgente establecer una articulación efectiva entre el gobierno distrital, el nacional y las universidades para garantizar la seguridad, sin comprometer el carácter abierto que define a nuestras instituciones”, afirmó Jiménez.

Además, recordó que desde febrero los rectores de las universidades públicas han solicitado la creación de mesas de trabajo permanentes con la Alcaldía y el Gobierno Nacional. Sin embargo, advirtió que “aún no se han activado los mecanismos necesarios para prevenir que estos hechos violentos se repitan”.

Repetición de disturbios y fechas conmemorativas

Un aspecto que ha generado especial atención es la frecuencia con la que los disturbios se presentan los días jueves. De acuerdo con la vicerrectora Carolina Jiménez, este patrón no obedece a dinámicas internas de la universidad, sino a agendas externas impulsadas por actores encapuchados.

“Es cierto que varios de estos hechos han ocurrido en jueves, aunque no todos los jueves. En esta oportunidad, los disturbios estuvieron relacionados con la conmemoración de la muerte de 14 jóvenes los días 9 y 10 de septiembre de 2020, durante los abusos de la fuerza pública en el marco de protestas”, explicó.

La vicerrectora subrayó que, a pesar de la persistencia de este tipo de hechos —presentes desde hace décadas—, la universidad ha desarrollado estrategias pedagógicas y espacios de diálogo con el objetivo de disminuir su frecuencia y fomentar una cultura de paz dentro del campus.


COMPARTIR