Colombia presenta en Washington sus avances en lucha antidrogas para asegurar certificación de EE. UU.

El comandante de las Fuerzas Militares destacó que la relación con Washington se mantiene “sólida” y subrayó que la cooperación económica es fundamental para sostener las operaciones militares contra los grupos criminales.

La Embajada de Colombia en Washington, junto a altos mandos de las Fuerzas Militares, resaltó este jueves los “esfuerzos” y “logros” alcanzados en la lucha contra el narcotráfico durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, en el marco del proceso de evaluación para la certificación antidrogas por parte de Estados Unidos.

“La decisión aún no se ha tomado y recae directamente en el presidente Donald Trump, quien debe pronunciarse antes del 15 de septiembre”, señaló el embajador colombiano Daniel García-Peña en una rueda de prensa. Subrayó además la importancia de presentar los resultados obtenidos, afirmando que “ningún país del mundo ha sufrido más por el narcotráfico que nosotros”.

Por su parte, el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, aseguró que la relación con Washington se mantiene “sólida”, y enfatizó que la cooperación económica con Estados Unidos es esencial para sostener las operaciones militares contra las estructuras criminales que operan en el país.

Cubides precisó que, en los últimos tres años, las autoridades colombianas han decomisado más de 2.500 toneladas de cocaína, desmantelado más de 16.200 laboratorios ilícitos y capturado a 189 narcotraficantes, entre ellos 20 ciudadanos extranjeros.

La visita de los altos mandos militares colombianos a Washington coincidió con el viaje de varios alcaldes de la oposición. El pasado 7 de septiembre, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Alejandro Eder, alcalde de Cali, se desplazaron a la capital estadounidense con el objetivo de alertar sobre las posibles consecuencias de una eventual descertificación en materia antidrogas.

El presidente Gustavo Petro cuestionó fuertemente la iniciativa, calificándola como una “usurpación de funciones”. Por su parte, los mandatarios locales defendieron su presencia en Washington, argumentando que su intención era salvaguardar los intereses y el bienestar de las comunidades que representan.

En la conferencia de prensa también participó el general Carlos Triana, director general de la Policía Nacional de Colombia, quien informó que actualmente se desarrolla un proyecto de erradicación de cultivos de coca en tres grandes regiones del país. “Estamos trabajando en más de 5.000 hectáreas para eliminar estos cultivos ilícitos”, señaló.

Por otro lado, la cooperación entre Estados Unidos y Colombia se mantiene firme. Solo en el año fiscal 2023, Washington destinó aproximadamente 743 millones de dólares para apoyar programas de seguridad, desarrollo y la lucha contra el narcotráfico en territorio colombiano.

COMPARTIR