El transporte de productos de exportación colombianos cayó un 16,7 % tras la decisión del Gobierno de suspender la venta de carbón a Israel como respuesta al conflicto en Gaza.

Colombia ha dejado de exportar más de 8 millones de toneladas de carbón durante este año, lo que ha provocado una disminución en el volumen de carga manejada en los puertos del país, según datos oficiales.
Los puertos colombianos redujeron su movimiento de productos de exportación, pasando de 53 millones de toneladas en el primer semestre del año pasado a 44 millones en el mismo periodo de este año, lo que representa una caída del 16,7 %, de acuerdo con la Superintendencia de Transporte.
El informe destaca que la mayor reducción se presentó en la exportación de carbón, que disminuyó un 27,2 %, equivalente a 8,4 millones de toneladas.
Esta cifra refleja el impacto del primer decreto del Gobierno de Petro que restringió las exportaciones de carbón hacia Israel como medida de represalia por la guerra en Gaza. En ese momento aún se despachaba carbón bajo contratos ya vigentes, pero desde el 28 de agosto se prohibió completamente la salida de este producto.
Por otro lado, las exportaciones de petróleo experimentaron un leve aumento del 2,4 % en volumen. En cambio, sí registraron un crecimiento las exportaciones de banano, frutas y café.
Durante el primer semestre del año, los puertos colombianos movilizaron 85,4 millones de toneladas de carga, lo que representa una disminución del 6,12 % en comparación con las 91 millones de toneladas registradas en el mismo periodo de 2024.
La región Caribe encabezó el movimiento de carga, registrando 72,3 millones de toneladas, lo que representa el 84,7 % del total, seguida por la región Pacífico con 11,7 millones de toneladas, equivalente al 13,7 %. Los puertos de Turbo, Santa Marta y San Andrés fueron los que mostraron mayor crecimiento porcentual en exportaciones, con aumentos del 45,9 %, 29,3 % y 8,1 %, respectivamente.
“La infraestructura portuaria de Colombia se está fortaleciendo, impulsando la competitividad logística, generando empleo y dinamizando la economía. La modernización de nuestros puertos y el compromiso con una movilidad sostenible son pilares fundamentales de este Gobierno para conectar mejor al país con el mundo”, destacó la ministra de Transporte, Mafe Rojas.