Alerta en Colombia por riesgos asociados a esmaltes semipermanentes

El Invima informó que dos componentes identificados en ciertos esmaltes semipermanentes han generado alertas a nivel internacional debido a su posible riesgo para la salud. La entidad confirmó que estos ingredientes están presentes en algunos productos comercializados en el país.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) lanzó una alerta importante en materia de salud pública relacionada con el uso de esmaltes semipermanentes. En un comunicado oficial, la entidad se refirió a la reciente reclasificación y prohibición de ciertos ingredientes por parte de la Unión Europea, debido a sus riesgos potenciales.

Esta medida ha puesto en el centro de atención a varios productos cosméticos de amplio uso en Colombia, especialmente los esmaltes semipermanentes. Por ello, el Invima hizo un llamado a manicuristas, consumidores y fabricantes para que se informen adecuadamente y aseguren el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente.

Componentes bajo observación

La advertencia del Invima se enfoca en dos ingredientes cosméticos específicos: Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO) y N,N-dimetil-p-toluidine (DMPT), compuestos comúnmente empleados en la fabricación de esmaltes semipermanentes.

No obstante, desde el 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea prohibió su uso tras haber sido reclasificados como sustancias de mayor riesgo en productos cosméticos. El Invima subrayó que tanto el TPO como el DMPT han sido objeto de alertas internacionales debido a su posible impacto en la salud humana.

Colombia responde a la alerta internacional

El Invima señaló que, tras revisar las quejas recibidas sobre estos productos, no se han detectado casos reportados de reacciones adversas vinculadas al uso de esmaltes que contengan Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO) o N,N-dimetil-p-toluidine (DMPT).

En su comunicado, la entidad también precisó que Colombia, como parte de la Comunidad Andina (CAN) —junto a Ecuador, Bolivia y Perú— participa activamente en el proceso de armonización normativa para productos cosméticos, lo que implica revisar y ajustar sus regulaciones en línea con estándares regionales e internacionales.

Esto implica que las condiciones para comercializar estos productos se definen y ejecutan de forma homogénea en los países miembros, mediante normativas de carácter supranacional.

Si bien la Comunidad Andina reconoce y toma como referencia las listas de ingredientes y regulaciones emitidas por la Unión Europea, la FDA y el Personal Care Products Council de Estados Unidos, el Invima aclaró que hasta el momento, ninguno de estos organismos ha actualizado la clasificación de los ingredientes mencionados.

Colombia toma la delantera

A pesar de que no se han reclasificado oficialmente los ingredientes a nivel internacional, Colombia decidió actuar con anticipación y elevó ante la Secretaría General de la Comunidad Andina una solicitud para que todos los países miembros revisen de forma prioritaria los posibles riesgos asociados a productos que contengan estos compuestos en su formulación.

Además, el Invima hizo un llamado a la ciudadanía para que reporten cualquier efecto adverso que pudiera estar relacionado con el uso de esmaltes que incluyan TPO o DMPT entre sus ingredientes.

COMPARTIR