Mónica de Greiff: “Ecopetrol no está autorizada para negociar gas con el Gobierno venezolano”

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, continúa promoviendo la importación de gas desde Venezuela. Sin embargo, la presidenta de la junta directiva de Ecopetrol advierte que este tipo de negociaciones podría poner a la empresa en riesgo de sanciones.

En medio del debate sobre la seguridad energética del país y los planes del Gobierno de comenzar a importar gas desde Venezuela antes de que finalice el año, la presidenta de la junta directiva de Ecopetrol, Mónica de Greiff, fue clara: la compañía no está autorizada para hacer negocios con empresas estatales venezolanas debido a las sanciones internacionales que aún recaen sobre ese país.

De Greiff explicó en entrevista con Mañanas Blu que, al estar Ecopetrol inscrita en la Bolsa de Nueva York, se encuentra sujeta a estrictas restricciones. Cualquier negociación con Venezuela podría desencadenar consecuencias severas, como el deslistamiento de sus acciones y sanciones económicas significativas.

Importar gas desde Venezuela: entre desafíos técnicos y tensiones diplomáticas

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que Colombia planea comenzar a importar gas desde Venezuela en un plazo de cuatro meses. El objetivo, según explicó, es aliviar los costos para los hogares y fortalecer la seguridad energética del país.

De acuerdo con cifras de Naturgas, actualmente Colombia ya importa el 17 % del gas que consume. Sin nuevas exploraciones y sin activar nuevos campos, esa proporción podría escalar hasta el 56 % para el año 2029.

Para el Gobierno, la cercanía geográfica con las reservas venezolanas hace que la importación tenga sentido. “No tiene lógica que en Venezuela quemen gas mientras nosotros lo restringimos en Colombia. Es momento de superar cualquier barrera”, señaló Palma.

No obstante, expertos advierten que el tema va más allá de lo técnico. Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, sumadas a las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, complican cualquier posible acuerdo comercial con empresas estatales venezolanas.

La postura de Ecopetrol frente a las restricciones internacionales

Mónica de Greiff, presidenta de la junta directiva de Ecopetrol, reiteró que la empresa no ha recibido ninguna solicitud oficial relacionada con la importación de gas desde Venezuela.No hemos aprobado ninguna operación de ese tipo. De hacerlo, podríamos exponernos a sanciones que pondrían en riesgo la estabilidad de la compañía y la confianza de los inversionistas”, señaló.

De Greiff también aclaró que las sanciones internacionales aplican principalmente a negociaciones con empresas de capital estatal. Por lo tanto, si un actor privado colombiano realiza acuerdos con una empresa privada en Venezuela, podría no estar sujeto a esas restricciones. Sin embargo, advirtió que la complejidad jurídica y operativa de estos casos sigue generando incertidumbre en el sector.

Monómeros: un reflejo de los riesgos en torno al gas venezolano

La discusión sobre las relaciones comerciales con Venezuela no se limita al gas. El presidente Gustavo Petro ha expresado su interés en que Ecopetrol adquiera Monómeros, la empresa de fertilizantes actualmente controlada por el Gobierno venezolano. Sin embargo, la presidenta de la junta directiva de Ecopetrol, Mónica de Greiff, fue enfática: “No podemos entablar negociaciones con compañías de propiedad estatal venezolana. Es exactamente el mismo caso que con el gas”.

De Greiff advirtió que, si se llegara a emitir una orden presidencial en ese sentido, Ecopetrol podría enfrentar sanciones por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), así como consecuencias financieras graves. “No creo que el presidente quiera exponer a la compañía a ese tipo de riesgos”, concluyó.

CrownRock y la independencia de la Junta Directiva de Ecopetrol

Durante la entrevista, también se abordó el controvertido intento de adquisición de CrownRock en Estados Unidos, una operación que fue finalmente descartada, a pesar de contar inicialmente con el visto bueno de un comité interno. Mónica de Greiff explicó que la propuesta no prosperó porque cinco miembros de la junta directiva votaron en contra y solo cuatro a favor, lo que impidió su aprobación.

La presidenta de la junta negó que esta decisión haya sido influenciada por una orden directa del presidente Gustavo Petro. “La junta toma sus decisiones de forma colegiada y no seguimos instrucciones del Gobierno en el manejo cotidiano de la empresa. De hecho, no he hablado con el presidente en más de dos años”, puntualizó.

Respaldo a Ricardo Roa y compromiso con la transparencia

Otro tema delicado abordado durante la entrevista fue la situación del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, actualmente investigado por posibles irregularidades y decisiones cuestionadas. Frente a esto, Mónica de Greiff aseguró que la junta directiva respeta el debido proceso y mantiene su respaldo al directivo.

“En Ecopetrol creemos en la presunción de inocencia. Por eso contratamos a la firma Covington para analizar los riesgos legales y estamos atentos al desarrollo de cada uno de los procesos”, explicó.

Sobre las recientes denuncias de supuestas irregularidades en contratos relacionados con regasificación, De Greiff fue contundente:Es completamente falso que la junta haya adjudicado contratos a Gaxi o a cualquier otra empresa. Ese proceso está bajo la responsabilidad directa de Ecopetrol y se maneja con criterios técnicos rigurosos”.

El debate por el futuro energético de Colombia

Mientras el Gobierno nacional defiende la importación de gas desde Venezuela como una medida clave para estabilizar los precios y asegurar el abastecimiento, Ecopetrol apuesta por fortalecer la producción local. Una de sus principales prioridades es avanzar en el desarrollo del proyecto Sirius, en alianza con Petrobras, en el mar Caribe colombiano.

“Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para que el gas de Sirius llegue a Colombia lo antes posible. Esa es nuestra prioridad”, concluyó Mónica de Greiff.

COMPARTIR