El prontuario de Saúl Severini, ex paramilitar detenido tras más de una década prófugo

El excomandante paramilitar está acusado de participar en los asesinatos del periodista Gustavo Ruiz y la sindicalista Ledys Marina Pertúz.

En un operativo coordinado entre la Dijín de la Policía Nacional y la Fiscalía 242 de Derechos Humanos, fue detenido Saúl Severini, conocido dentro de las filas paramilitares como alias ‘Camilo’. Severini, identificado como uno de los principales líderes del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y excomandante del frente Pivijay, permanecía prófugo desde hacía más de 16 años.

La detención se llevó a cabo en cumplimiento de una orden judicial vigente, tras haber sido condenado en 2020 por el Juzgado Once Penal del Circuito Especializado de Bogotá. La sentencia lo responsabiliza por el asesinato de la sindicalista Ledys Marina Pertúz, ocurrido el 3 de mayo de 2002 en el municipio de Salamina, Magdalena, y le impuso una pena de 400 meses de prisión.

Adicionalmente, Saúl Severini deberá enfrentar cargos por su presunta implicación en el asesinato del periodista Gustavo Ruiz Cantillo, de la emisora Radio Galeón, ocurrido el 15 de noviembre del año 2000. Ruiz, quien contaba con protección bajo el Derecho Internacional Humanitario, fue asesinado a tiros mientras ejercía su labor en la plaza de mercado, a la edad de 39 años, según informó el diario El Tiempo.

El detenido también es conocido por haber impulsado la expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la región Caribe a inicios de la década de 2000. Asimismo, está relacionado con hechos violentos como la masacre de Nueva Venecia, perpetrada el 22 de noviembre de 2000, en la que más de 30 personas fueron asesinadas.

El prontuario de Saúl Severini incluye múltiples fugas que dificultaron su captura durante años. En 2006 logró escapar de un operativo en Pivijay, Magdalena, y en 2014 volvió a evadir un cerco de las autoridades en Sabana de San Ángel. Durante largo tiempo permaneció en la clandestinidad, pese a haber sido mencionado en fallos de Justicia y Paz como uno de los principales responsables de despojos de tierras en la región Caribe.

Según la Dijín, su detención fue posible gracias a un trabajo de inteligencia y seguimiento que, tras más de una década de evasión, permitió ubicarlo. Aunque su defensa lo presentó como “un reconocido ganadero de la región, propietario de más de mil hectáreas de tierra”, el Ministerio Público ratificó su vinculación con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

“La colaboración de Severini no era pasiva; formaba parte activa del grupo, representaba los intereses de los ganaderos en la región y mantenía una estrecha relación con ‘Jorge 40’. Su influencia lo convirtió en una figura de liderazgo dentro de la estructura criminal, con capacidad de decisión”, señala la sentencia.

Severini también era requerido por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que esperaba su testimonio sobre los vínculos entre el Bloque Norte de las AUC y sectores políticos y empresariales del Magdalena. Su declaración es considerada clave para esclarecer las redes de poder que facilitaron y sostuvieron el paramilitarismo en esa región del país.

Además de la condena a 400 meses de prisión (equivalente a 33,3 años), sin posibilidad de casa por cárcel ni penas sustitutivas, Severini fue obligado a pagar una indemnización de 700 salarios mínimos —vigentes para el año del asesinato de Ledys Marina Pertúz— a sus familiares.


COMPARTIR