Petro argumenta que los impuestos fomentan la equidad social en su alocución

Petro también se refirió al presupuesto destinado a la educación preescolar, básica y media, el cual —según las cifras presentadas— tuvo un incremento del 35 %, con 17,5 billones de pesos adicionales frente al del gobierno anterior.

El discurso del presidente Gustavo Petro sobre educación comenzó con una defensa de las cifras que había expuesto ocho días antes en una intervención sobre el sistema de salud. Dichos datos fueron objeto de críticas por parte de expertos, quienes señalaron el uso de cifras absolutas sin ajustes poblacionales, gráficos poco adecuados y la falta de contexto epidemiológico. A pesar de las observaciones, el mandatario sostuvo su posición.

“El sistema de salud muestra una mejora evidente, producto de un cambio en el modelo y en la dinámica demográfica (…) Quise responder a las críticas porque me parecen injustas. Si hubo errores menores en los cuadros matemáticos, no desvirtúan el mensaje central. La Asociación Epidemiológica debería centrarse en dos aspectos clave: cómo actuar ante una epidemia y cómo prevenirla. En este caso, se pasó por alto que los datos que presenté muestran cómo un enfoque preventivo en salud puede frenar una epidemia”, afirmó Petro.

Al abordar el tema central de su alocución, el presidente destacó avances en el rendimiento tanto de la educación pública como privada, señalando un incremento de 3,6 puntos en los resultados de las pruebas Saber 11 en comparación con la administración del expresidente Iván Duque. Respecto al año 2020, explicó que los resultados no fueron tan bajos como se podría pensar, ya que, debido a la pandemia, las pruebas se diseñaron con menor nivel de dificultad.

Durante su discurso, el presidente Gustavo Petro dio una instrucción directa al Ministerio de Educación, liderado por Daniel Rojas, en relación con el caso de Valeria Afanador, la niña de 10 años que fue hallada sin vida tras desaparecer en su colegio en Cajicá. “Hay que investigar. La niña, al parecer, murió allí, y eso refleja codicia por encima de la vida”, señaló el mandatario.

Petro también se refirió al presupuesto destinado a la educación preescolar, básica y media, destacando un aumento del 35 %, lo que representa 17,5 billones de pesos más en comparación con el gobierno anterior. Sin embargo, la representante Katherine Miranda cuestionó esa afirmación y le recordó que, según el proyecto de presupuesto para 2026 presentado por el Ministerio de Hacienda, la inversión en educación disminuirá en 1,4 billones de pesos, lo que equivale a una reducción del 17,2 %.

En materia económica, el presidente defendió su propuesta de reforma tributaria, destacando que esta vez sí se enfoca en las personas naturales, pero aclaró que no afecta al trabajador común, sino a quienes trasladan sus fortunas a paraísos fiscales. Según él, algunos se oponen a la reforma no por cuestiones técnicas, sino porque no quieren gravar a los más ricos, y esa negativa podría llevar a Colombia a una crisis.

El mandatario explicó que se busca imponer impuestos sobre las ganancias del sector bancario, ya que, según dijo, sus utilidades provienen del esfuerzo del pueblo colombiano. También se aplicarán tributos a las empresas generadoras de energía, a las que acusó de enriquecerse a costa de los usuarios mediante tarifas abusivas. Agregó que, aunque su gobierno ya modificó el esquema tarifario, ese cambio no entrará en vigor sino hasta 2027, y advirtió que sectores políticos quieren elegir a un nuevo presidente alineado con los intereses de las generadoras para revertir esa medida.

Finalmente, enfatizó que los impuestos recaudados se destinarán a aumentar significativamente la inversión en salud y educación para los sectores más vulnerables, lo que —afirmó— representa un paso hacia una mayor equidad social.

La intervención presidencial se extendió por una hora y quince minutos, durante la cual también hubo tiempo para lanzar críticas de tono político dirigidas a la precandidata Claudia López, al actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, al exalcalde Enrique Peñalosa y a varios gobernadores del país. Más adelante, el mandatario mencionó que en septiembre participará en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde presentará una propuesta relacionada con la situación en Palestina.


COMPARTIR