Senadora Angélica Lozano advierte sobre posible doble tributación

La senadora Lozano interpreta la cifra presentada para la reforma tributaria y el total del presupuesto como una evidente muestra de la estrategia del gobierno.

Durante una entrevista en Mañanas BLU, la senadora Angélica Lozano, miembro de las comisiones económicas del Congreso, manifestó fuertes inquietudes respecto a la propuesta de reforma tributaria y al presupuesto nacional presentado por el Gobierno.

Lozano mostró su preocupación por la falta de transparencia y alertó sobre una posible táctica gubernamental para que el Congreso rechace el presupuesto, lo que permitiría aprobarlo por decreto, replicando así la situación ocurrida el año pasado. El país aguarda conocer los pormenores de una reforma tributaria que, según el ministro Germán Ávila, pretende recaudar 26 billones de pesos adicionales en impuestos.

“La senadora Lozano expresó su frustración ante la falta de información: ‘No tenemos ninguna pista. Me apena por los oyentes, porque todos estamos especulando’”, afirmó, lamentando la falta de claridad sobre los nuevos impuestos. Según ella, la única señal que ha dado el gobierno es la intención de “recuperar lo que la Corte le quitó en materia de hidrocarburos, petróleo y gasolina,” siendo este el único sector mencionado hasta ahora.

La senadora Lozano considera que tanto la cifra propuesta para la reforma tributaria como el monto total del presupuesto reflejan una estrategia deliberada del Gobierno. Para el próximo año, se ha solicitado un presupuesto de 556 billones de pesos, cantidad que la congresista califica como “exagerada” y “desproporcionada”. Según su análisis, esta cifra ha sido planteada con la intención de que el Congreso lo rechace.

“Creo que el Gobierno presentó un monto tan elevado y una reforma tributaria tan alta justamente para asegurarse de que el Congreso diga que no, y así se repita la aprobación del presupuesto por decreto”, señaló Lozano, haciendo referencia a la facilidad con la que se aprobó el presupuesto de este año sin la participación del legislativo.

Congreso
La senadora Lozano afirmó que el Legislativo no desea que se repita la aprobación del presupuesto mediante decreto y que su intención es aprobarlo por ley. Sin embargo, esto depende de la voluntad del gobierno, que “se mostró muy cómodo con el decreto,” dejando al Congreso “actuando solo”.

Hay dos vías para tramitar la reforma tributaria, y el gobierno parece inclinarse por la que considera más conveniente. Si la reforma es para “financiar un déficit,” solo pasa por las comisiones terceras de Cámara y Senado, donde el Ejecutivo enfrenta “oposición total”. Pero si se trata de una reforma para “financiar algo adicional,” debe pasar por las comisiones cuartas, donde el gobierno “cree que puede contar con un ambiente más favorable”.

Doble carga tributaria para Bogotá
A la inquietud a nivel nacional se suma un doble impacto para los habitantes de Bogotá. Además de la reforma tributaria nacional, la ciudad afronta una reforma tributaria distrital promovida por el alcalde Galán, cuya votación está prevista para este septiembre. Esta iniciativa pretende generar ingresos adicionales por 1.2 billones de pesos anuales, lo que equivale a un incremento del 8%.

Aunque la propuesta distrital plantea un aspecto positivo al simplificar el impuesto de ICA reduciendo las tarifas a solo cuatro, la senadora Lozano advierte que “los detalles son cruciales”. Expresó preocupaciones puntuales:

Carga excesiva para las empresas: Considera que esta reforma podría “terminar recargando aún más al sector empresarial de Bogotá, que ya enfrenta un impacto considerable a nivel nacional y ahora recibiría otro a nivel local”.

Incentivos mal dirigidos: Señala que, si bien los incentivos para atraer inversiones y fomentar empleo son fundamentales, están enfocados en la zona estratégica alrededor del aeropuerto El Dorado, cuando la atención debería estar en áreas que realmente lo requieren, como el sur y occidente de la ciudad (Soacha). Destacó que el sector aeroportuario es “un activo muy valioso” que “no necesita incentivos” porque “puede solventar plenamente sus costos”.

Discrecionalidad en los incentivos: La definición de estos beneficios en una comisión posterior abre la puerta a “decisiones arbitrarias y falta de transparencia”, por lo que “las reglas deben ser claras y aplicarse de manera uniforme para todos”.

Repercusiones en el impuesto predial: También habrá un impacto en los predios, especialmente en el estrato 4 de Bogotá, que se verá afectado en varios aspectos. Por otro lado, los incentivos para los estratos 1 a 3 son muy limitados, como una reducción de apenas 80,000 pesos para propiedades con un valor inferior a 270 millones. Según Lozano, lo realmente necesario es ofrecer facilidades para el pago del predial en cuotas.

Escuche la entrevista aquí:



COMPARTIR