Se prevé que antes de las 9:00 de la mañana de este martes se alcance un consenso sobre los artículos pendientes; sin embargo, el presidente del Congreso advirtió que este será el último esfuerzo para lograrlo por la vía del acuerdo.

Hacia las 6:30 de la tarde de este lunes, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, volvió a levantar la sesión plenaria sin que se lograran avances significativos en el cuarto debate de la reforma laboral, donde se esperaba concluir la discusión del proyecto.
La sesión se complicó por dos factores. El primero fue la noticia sobre el deterioro en el estado de salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en condición crítica en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Ante esto, la bancada del Centro Democrático decidió retirarse del recinto.
“Presidente, nosotros, la bancada del Centro Democrático, frente a lo que ya el país empieza a conocer —que lamentablemente la situación de nuestro compañero es extremadamente crítica— queremos informarle que nos dirigimos a la clínica. No tenemos ánimo de seguir aquí y esperamos que nos entiendan”, manifestó el senador Carlos Meisel.
El principal motivo de la suspensión fue la falta de consenso entre los ponentes de los partidos independientes y de oposición, los congresistas del Pacto Histórico y los ministros del Interior y de Trabajo, quienes no lograron acordar una posición común sobre los artículos más controvertidos de la ponencia, los cuales siguen siendo una prioridad innegociable para el Gobierno.
En un primer momento, la senadora del Partido Verde y presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, indicó que durante la reunión sostenida la mañana del lunes se lograron acuerdos sobre varios puntos clave. Entre ellos, una excepción condicionada para las microempresas respecto al inicio de la jornada nocturna desde las 7:00 p.m., la conservación del régimen especial para los contratos de los aprendices del SENA —con el agregado de una prima o bonificación—, e incluso la eliminación de los artículos relacionados con la cotización por trabajos de medio tiempo.
Sin embargo, durante la tarde, el presidente Gustavo Petro dejó entrever su desacuerdo con lo pactado, al publicar en su cuenta de X que no estaba dispuesto a aceptar retrocesos frente a lo aprobado previamente en la Cámara de Representantes. “Un acuerdo sobre la reforma laboral con el Senado se da sobre la base de no retroceder el consenso alcanzado en la Cámara. Al Senado le solicitamos avanzar más progresistamente de lo aprobado en Cámara. No retroceder sobre lo alcanzado en Cámara”, escribió el mandatario.
Un acuerdo sobre la reforma laboral con el senado, se da sobre la base de no retroceder el consenso alcanzado en la Cámara de Representantes.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 16, 2025
Al Senado le solicitamos es avanzar más progresistamente de lo aprobado en Cámara. No retroceder sobre lo alcanzado en Cámara.
Nosotros…
Las declaraciones del presidente Gustavo Petro causaron inconformidad en el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, quien consideró que el mandatario estaba actuando en contra de las microempresas y de los sectores más vulnerables de la economía.
“Se había establecido que las microempresas contarían con una excepción mientras se legislaba específicamente sobre ellas, pero el mensaje del presidente contradice ese acuerdo. Está yendo en contra de la economía popular. Confiamos en que los consensos puedan restablecerse”, afirmó Cepeda.
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, matizó la situación señalando que aún se trabaja en la construcción de acuerdos. “Esto no se trata de si el presidente rechaza o no un consenso. Estamos en pleno proceso de evolución, desarrollo y concertación. Faltan puntos por definir y, en última instancia, es él quien tiene la última palabra. Si la Cámara avanzó de forma progresiva en materia de derechos laborales, el Senado no puede quedarse atrás”, expresó.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expuso los puntos en los que aún no se ha alcanzado consenso, entre ellos el carácter laboral o no de la vinculación de los aprendices del SENA, los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo, así como las propuestas de trabajo por horas y la jornada laboral 4×3, que, según afirmó, representan un retroceso para los derechos de los trabajadores.
Durante la sesión, solo se sometieron a votación siete artículos de la ponencia, de los cuales cinco fueron aprobados. Estos incluyen medidas como los lineamientos sobre competencias laborales orientadas al crecimiento verde, la prescripción, la formalización de las manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y la paridad de género en la representación sindical.
También fue aprobado el artículo que establece una política pública de protección y transición laboral ante los efectos de la automatización, con el objetivo de reducir el impacto social y económico del reemplazo de empleos debido al avance tecnológico.
Por otro lado, se eliminaron dos artículos: uno que regulaba las garantías para la asociación sindical, por tratarse de un derecho fundamental que debe abordarse en una ley estatutaria; y otro que planteaba un procedimiento judicial sumario para la protección de los derechos sindicales.
Se espera que antes de las 9:00 a.m. de este martes se logre un acuerdo sobre los 12 artículos pendientes. No obstante, el presidente del Congreso advirtió que este será el último intento por alcanzar consensos. De no lograrse, los puntos restantes se definirán mediante votación directa y, si es necesario, en el proceso de conciliación con el texto aprobado en la Cámara de Representantes.
COMPARTIR