Reapertura de la vía Medellín – Eje Cafetero se proyecta para dentro de 8 meses tras firma de convenio

La inversión destinada a las obras será aproximadamente de 17.000 millones de pesos. Covipacífico indicó que el paso se abrirá de manera progresiva y con ciertas limitaciones en un plazo más corto.

Aunque al principio se calculaba que las obras en el punto crítico del sector Sinifaná, ubicado en la vía que conecta con el corredor Pacífico 1, durarían cuatro meses, la Concesionaria Vial del Pacífico (Covipacífico) confirmó que el plazo se extenderá a ocho meses tras la firma del acuerdo que formaliza la ejecución del proyecto.

Este convenio permitirá dar inicio a las labores de recuperación estructural, con una inversión cercana a los 17.000 millones de pesos.

Los trabajos incluyen la estabilización del talud, la instalación de sistemas de drenaje, la construcción de diques en la quebrada adyacente y el tratamiento de los taludes en la parte alta del corredor vial.

Recientemente, Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, expresó su preocupación, señalando que existen oportunidades para realizar ajustes que permitan ampliar el talud. Esto facilitaría tanto la ejecución de las obras como el paso de vehículos pequeños y livianos, lo que representaría un alivio significativo para los residentes y comerciantes de la subregión afectados.

El argumento que siempre nos han dado es que no se puede porque representa un riesgo. Sin embargo, cuando se trabaja con las comunidades de la zona, es necesario asumir ciertos riesgos. Nosotros consideramos que, si se amplía el talud, el riesgo sería mínimo, prácticamente inexistente. Lamentablemente, la concesionaria no atiende razones ni escucha a nadie”, afirmó el funcionario.

El tramo afectado, ubicado en el suroeste de Antioquia y que conecta con el Eje Cafetero y el Occidente del país, ha presentado pérdida de banca desde 2019, cuando un deslizamiento obligó a construir una estructura provisional para mantener el paso vehicular. Desde entonces, la zona ha sido considerada de alto riesgo, con un nuevo incidente registrado el pasado 16 de junio.

Aunque el proyecto tiene un plazo estimado de ocho meses, Covipacífico indicó que se habilitará el paso de manera progresiva y con restricciones antes de que finalicen las obras, lo que contribuirá a mejorar la movilidad mientras se ejecutan las intervenciones principales.

No obstante, la concesionaria aclaró que esta fase no abarca la totalidad de los trabajos requeridos para asegurar la estabilidad definitiva de la vía. Por esta razón, hizo un llamado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que lidere la coordinación institucional necesaria, con el fin de avanzar en etapas posteriores de mitigación que impliquen la suma de esfuerzos y recursos adicionales.

COMPARTIR