Más de 1,4 millones de personas afectadas en Colombia por el conflicto y desastres naturales en 2025

Según datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), durante los primeros siete meses del año se registraron en Colombia 84.900 personas afectadas por ataques dirigidos contra la población civil. De ese total, 2.800 fueron víctimas de acciones armadas directas, 5.300 resultaron afectadas por el uso de artefactos explosivos, y 31.500 por ataques contra objetivos considerados ilícitos en el contexto del conflicto armado.

Entre enero y julio de 2025, al menos 1,4 millones de personas en Colombia se han visto afectadas por situaciones derivadas del conflicto armado y de desastres naturales, según alertó este lunes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

En su más reciente Informe de Situación Humanitaria, la OCHA indicó que 694.700 personas fueron impactadas por emergencias naturales, mientras que 74.400 sufrieron desplazamientos forzados, 113.200 permanecen confinadas y otras 736.000 enfrentaron restricciones a la movilidad.

El informe también revela un preocupante incremento en la violencia:

“Durante los primeros siete meses de 2025, el número de personas afectadas por ataques contra la población civil aumentó un 25 % frente al mismo periodo del año anterior”, señala el organismo internacional.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que, entre enero y julio de este año, se registraron 84.900 personas afectadas por ataques dirigidos contra la población civil en Colombia. De ese total, 2.800 corresponden a acciones armadas directas, 5.300 a incidentes con artefactos explosivos, y 31.500 a ataques contra objetivos considerados ilícitos en el marco del conflicto armado.

Según el informe, estas afectaciones están vinculadas principalmente a acciones de control social, amenazas y homicidios selectivos, dirigidos especialmente contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y miembros de comunidades vulnerables.

“Se trata de violaciones claras a los principios de distinción y proporcionalidad del derecho internacional humanitario”, advierte el documento.

El episodio más crítico del año se registró entre enero y marzo, cuando la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) emprendió una ofensiva en la región del Catatumbo, al noreste del país, contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC. Esta confrontación, motivada por la disputa del control territorial en esa amplia zona del departamento de Norte de Santander, dejó un saldo de cerca de 100 personas muertas, incluidos civiles, y provocó el desplazamiento forzado de aproximadamente 60.000 personas.

En ese mes, Claudia Rodríguez, quien era la representante de la OCHA en Colombia, declaró a EFE que la violencia guerrillera en la región del Catatumbo es la más grave registrada desde la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC en 2016.

Lluvias intensas empeoran la crisis humanitaria

La OCHA alertó este lunes que los desastres provocados por la temporada de lluvias han agravado la crisis humanitaria en más de la mitad del territorio nacional, afectando a cerca de 694.000 personas por fenómenos naturales durante lo que va del 2025.

Según el informe, para julio más de 124.000 personas, en su mayoría de comunidades indígenas, rurales, refugiados y migrantes en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, se vieron impactadas por el desbordamiento de ríos y las intensas lluvias que comenzaron en marzo.

Las precipitaciones han aumentado las necesidades humanitarias en departamentos como Arauca, Guaviare, Putumayo, Caquetá y Amazonas, zonas que además enfrentan los estragos del conflicto armado.


COMPARTIR