Gobernadora del Chocó sobre paro armado del ELN: “El miedo impide que la gente hable”

Durante los últimos tres años, el departamento del Chocó ha sido escenario de al menos nueve paros armados, varios de los cuales han tenido un impacto significativo en zonas como San Juan y Baudó.

El departamento del Chocó vuelve a enfrentar un paro armado del ELN, que comenzará el 25 de julio y se extenderá por 48 horas. La gobernadora Nubia Carolina Córdoba manifestó en Recap Blu que el miedo y las amenazas han mantenido en silencio a gran parte de la población.

“Lo que no se dice es mucho más, porque muchas personas no pueden expresarse por temor a represalias”, afirmó.

La crisis de seguridad en Chocó se intensificó recientemente tras la activación de una mina antipersona en Lloró, que dejó herido a un soldado y provocó el confinamiento de comunidades. Según la gobernadora, aproximadamente 2.000 personas están afectadas en esa área, y se calcula que el nuevo paro armado podría impactar a casi un tercio de la población total del departamento.

Córdoba advirtió que “no habrá movilidad ni transporte público, los servicios estarán suspendidos y los ciudadanos no podrán ejercer sus derechos sin poner en riesgo su seguridad”.

Según la gobernadora, este paro armado es una respuesta del ELN ante la presencia del Ejército Nacional en la región, y no un hecho aislado. En los últimos tres años, Chocó ha sufrido al menos nueve paros armados, algunos con impactos graves en áreas como San Juan y Baudó. Además del ELN, el departamento enfrenta la expansión del Clan del Golfo y existe preocupación por posibles incursiones de disidencias de las FARC provenientes de zonas limítrofes con Antioquia y Valle del Cauca.

Córdoba enfatizó que la solución no pasa únicamente por la presencia militar: “El Estado no es solo Ejército y Policía. También implica inversión, salud, educación, crédito y acompañamiento a la comunidad (…) La disputa territorial responde a la riqueza que hay en la región, por lo que es fundamental garantizar que esos recursos beneficien a la población”.

La gobernadora reconoció que, aunque la fuerza pública está presente en la región, es necesario implementar estrategias más integrales y contar con tecnologías avanzadas para enfrentar a los grupos armados.

“Actualmente, la insurgencia cuenta incluso con drones y tecnología sofisticada. Nosotros también debemos modernizar nuestras capacidades”, destacó, al tiempo que cuestionó la cobertura de la Armada en ríos clave como el Atrato, en una zona donde el transporte fluvial es predominante.

Finalmente, la mandataria subrayó que el Chocó desea la paz y respaldará cualquier iniciativa gubernamental para alcanzarla, siempre que se tome en cuenta la voz de quienes viven directamente el conflicto armado.

COMPARTIR