La Asociación Colombiana de Epidemiología señala que el presidente Petro cometió múltiples imprecisiones al presentar un informe sobre el estado del sistema de salud en el país.

La Asociación de Epidemiología de Colombia (Asocepic) señaló diversas fallas en la intervención del presidente Gustavo Petro sobre la situación del sistema de salud en el país. Según la entidad, el mandatario presentó cifras utilizando gráficas inapropiadas, omitió el contexto epidemiológico, recurrió a promedios que pueden inducir a error, seleccionó datos de manera sesgada y realizó generalizaciones apresuradas, entre otras inconsistencias.

La Asociación de Epidemiología de Colombia identificó varios errores en la presentación del presidente Gustavo Petro sobre el sistema de salud, entre los que destacan:
- Selección parcial de datos: Acusan al Gobierno de escoger únicamente cifras que respaldan su discurso, dejando por fuera aquellas que lo contradicen.
- Uso inadecuado de promedios: Señalan que se empleó la media en lugar de medidas más representativas como la mediana o la moda, lo que podría distorsionar la interpretación de los datos, especialmente en presencia de valores atípicos.
- Manipulación en las gráficas: Critican el uso incorrecto del truncamiento de ejes, el ajuste de escalas y proporciones exageradas que crean una impresión visual de cambios más drásticos de los que realmente ocurrieron.
- Lenguaje confuso: Advierten sobre el uso de términos como “significativo” con un sentido coloquial, lo que puede inducir a interpretaciones erróneas al ocultar su verdadera connotación estadística.
- Confusión entre correlación y causalidad: Indican que se utilizaron muestras pequeñas y poco representativas para hacer afirmaciones generalizadas.
- Falta de contexto: Aseguran que varios de los datos fueron presentados sin el marco necesario para entenderlos adecuadamente, lo que puede llevar a conclusiones incorrectas.
El pronunciamiento de la asociación también critica la elección de los años usados como referencia, muchos de ellos correspondientes al periodo de pandemia o pospandemia. “Esto ignora que gran parte de las disminuciones observadas siguen un patrón global y nacional, independiente de medidas de un gobierno específico. Atribuir tales cambios exclusivamente a la gestión actual es técnicamente incorrecto”, concluye el comunicado.

La Asociación de Epidemiología advirtió que el Gobierno utilizó cifras correspondientes a 2024 y 2025, las cuales aún son preliminares y susceptibles de modificación. El problema, según la entidad, es que el presidente no aclaró esta condición al presentar los datos del año anterior, lo que podría llevar a interpretaciones erróneas o apresuradas.
“Este tipo de representación gráfica y estadística puede generar percepciones equivocadas sobre los supuestos avances, lo que debilita la confianza pública en las instituciones y complica una evaluación objetiva de las políticas. Es fundamental tener en cuenta que la forma en que se presentan los datos visualmente influye en su comprensión. No se deben comparar cifras absolutas sin el debido contexto. Variables continuas, como los años, deben ilustrarse con líneas o histogramas, no con barras que pueden llevar a confusiones al parecer categorías distintas. Además, los ejes deben mantener proporciones reales para evitar distorsionar la interpretación”, señala el pronunciamiento.

La Asociación Colombiana de Epidemiología (Asocepic) señala que, aunque se cuenta con datos de calidad, su mala presentación puede llevar a interpretaciones incorrectas. Subraya la importancia de realizar los análisis con el máximo rigor técnico, claridad en las muestras utilizadas y sin sesgos políticos al momento de reconocer los logros alcanzados.
“Valoramos los avances preliminares observados en algunos indicadores de salud. No obstante, advertimos que no es apropiado sustentar estos progresos únicamente en cifras absolutas o en representaciones gráficas que pueden inducir a error. Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que aproveche el valioso recurso humano que existe entre los epidemiólogos, salubristas y académicos del sector público y privado, incluyendo nuestras universidades, con el fin de mejorar la comunicación del riesgo y la información epidemiológica. Como asociación, reiteramos nuestra disposición a colaborar en este proceso”, concluye el comunicado.