El proyecto, llamado LatamGPT y coordinado por el Cenia, cuenta con el apoyo de más de 30 instituciones de América Latina.

Un modelo de inteligencia artificial diseñado con datos representativos de América Latina, con el propósito de reflejar la realidad multicultural de la región en el desarrollo de esta tecnología, será lanzado a mediados de 2025, según lo anunció este jueves el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia).
El proyecto, llamado LatamGPT y coordinado por el Cenia, cuenta con el apoyo de más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe, además de la colaboración de más de 60 expertos de la región, según detalló el centro.
“Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, esta debe reflejar el mundo que somos, su diversidad. En el caso de Latinoamérica, no solo se trata de hablar español o portugués, sino de comprender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y la visión del mundo”, afirmó Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias, en un comunicado.
A diferencia de otros modelos cerrados, LatamGPT será de código abierto, lo que permitirá que más personas en América Latina y el Caribe lo estudien, utilicen y mejoren, construyendo sobre él.
El nombre LatamGPT hace referencia al chatbot ChatGPT, desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI.
“Es crucial que podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impacta en la sociedad”, aseguró Álvaro Soto, director del Cenia, una organización chilena compuesta por varias universidades y que recibe financiamiento parcial del sector público.
“Hasta ahora no contamos con un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no puede ser asumida por un solo grupo o país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”, destacó Soto, según el comunicado.
A esta iniciativa se han sumado universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, formando una alianza que incluye instituciones de Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica.
Gracias a esta colaboración, se ha ‘logrado reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, lo que equivale a millones de libros’, resalta el comunicado.
Esta información será gestionada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, ubicada en el norte de Chile, donde se está construyendo una infraestructura dedicada al desarrollo de inteligencia artificial.
Etcheverry añadió que buscan que esta herramienta opere bajo ‘estrictos marcos éticos’, aunque no ofreció más detalles sobre la normativa que regirá el funcionamiento de LatamGPT.
COMPARTIR