Gremio advierte que políticas arancelarias de Trump elevan costos de construcción y créditos hipotecarios

La compañía lanzó su nueva plataforma digital para facilitar los trámites hipotecarios y, a pesar del aumento en los costos de insumos y la desaceleración de nuevos proyectos, estima alcanzar un 35% de participación en el mercado para 2025.

Las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump continúan generando impactos en diversos sectores económicos en Colombia, y el mercado hipotecario e inmobiliario no es ajeno a estas consecuencias. En este contexto, Cibergestión —filial del Grupo BC de España y del fondo de inversión Silver Lake— anunció, al cierre de su primer gran evento en el país, una inversión superior a los 5 millones de dólares para desarrollar tecnologías aplicadas al crédito hipotecario. Esta iniciativa busca reactivar un sector golpeado por la inflación y la incertidumbre económica.

“Lo que observamos es una incertidumbre generalizada, no solo en Colombia o América Latina, sino a nivel global. Las políticas macroeconómicas de Estados Unidos han tenido un efecto directo en los aranceles. Somos un país importador, y los precios en el sector de la construcción se han visto afectados por estas medidas, así como por los tratados de libre comercio y las políticas públicas y económicas implementadas por el presidente Trump”, explicó Mauricio Chona, director ejecutivo de Cibergestión en Colombia y director de comunicaciones para América Latina, en entrevista con Blu Radio.

Durante el evento, que reunió a más de 200 líderes regionales, la empresa presentó su plataforma PRESTO, diseñada para digitalizar y coordinar todo el proceso hipotecario. Este sistema integra a bancos, constructoras, fiduciarias, notarías y proptech, lo que —según sus directivos— permite reducir tiempos, costos y riesgos en los trámites de compra de vivienda mediante una gestión más eficiente y conectada.

En Colombia, Cibergestión estima alcanzar una participación del 35% en el mercado hacia finales de 2025. En países como México y Chile, la compañía ya concentra cerca del 50% del sector. A mediano plazo, se prepara para expandirse a Brasil y Argentina, considerados mercados estratégicos para su crecimiento en la región.

José Ángel Borbolla, CEO de Cibergestión Latam, destacó que la tecnología juega un papel fundamental como motor para superar obstáculos estructurales en el acceso a la vivienda. No obstante, señaló que aún persisten desafíos significativos de carácter económico.

En Colombia, factores como el aumento en los costos de los materiales de construcción, la inflación y la incertidumbre en torno a programas de subsidio como Mi Casa Ya han ralentizado el inicio de nuevos desarrollos, lo que ha limitado la oferta y elevado los precios en el mercado.

Estas dificultades han provocado que, durante el último año, el valor de la vivienda nueva haya aumentado, lo que ha llevado a muchos compradores a inclinarse por inmuebles usados debido a los precios más accesibles. Así lo señaló Mauricio Chona en entrevista con Blu Radio, quien además instó al Gobierno nacional a implementar estrategias de respaldo que impulsen este tipo de iniciativas.

Los bancos han avanzado significativamente en la educación financiera. Sin embargo, es fundamental que el Gobierno también contribuya, especialmente a través de subsidios, que son clave para que muchas familias puedan cumplir el sueño de tener vivienda propia, especialmente cuando no cuentan con la cuota inicial”, destacó.

En contraste, países como Brasil y México presentan un sector de la construcción más dinámico, respaldado por financiamiento sólido y apoyo estatal. Por su parte, Perú está experimentando un repunte en la demanda de vivienda.

Frente a este escenario, Cibergestión no solo apunta a fortalecer su liderazgo en la región, sino también a convertirse en un aliado clave para enfrentar los desafíos económicos que impactan al sector inmobiliario en América Latina.




COMPARTIR