“M-19, culpable del Palacio de Justicia; Petro engaña”: declara exmagistrado Pinilla

El exmagistrado recordó que Pablo Escobar financió la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, describiéndola como un acto que respondió a los intereses del narcotráfico.

En entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, el exmagistrado Nilson Pinilla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Comisión de la Verdad del Palacio de Justicia (2008), relató los hechos ocurridos hace 40 años. Según Pinilla, el Movimiento 19 de Abril (M-19) fue el principal responsable de la tragedia, cuya acción no tuvo motivación política, sino que obedeció a un plan de venganza financiado por el narcotráfico.

“El M-19 es el gran responsable, porque ingresó al Palacio con un engaño: que harían un juicio al presidente Belisario Betancur”, afirmó Pinilla durante la entrevista.

El exmagistrado recordó que el grupo insurgente penetró el edificio de la Corte Suprema el 6 de noviembre de 1985, asesinando a los vigilantes y al administrador, para luego dirigirse al cuarto piso, donde sesionaban las Salas Constitucional y Penal.Fueron a matar a los magistrados porque Pablo Escobar los había financiado para que actuaran de esa manera”, señaló.

Financiamiento del narcotráfico y objetivo de la toma
Según Pinilla, la Comisión de la Verdad concluyó que el Cartel de Medellín jugó un papel clave en la planificación del ataque. Los testimonios de Jhon Jairo Velásquez, alias ‘Popeye’, y de la periodista Virginia Vallejo sirvieron para evidenciar los vínculos entre el M-19 y Pablo Escobar.

“Pablo Escobar les proporcionó dinero y armas, pero les ordenó que, al tomar el Palacio, le dieran una lección a los magistrados de la Sala Penal y Constitucional”, relató Pinilla. Según el exmagistrado, la operación estaba vinculada al debate que la Corte Suprema llevaba sobre la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos, un tema que amenazaba los intereses del Cartel de Medellín.

Críticas al accionar de la Fuerza Pública
Aunque Pinilla señala al M-19 como responsable del inicio del ataque, también denunció graves excesos por parte de la Fuerza Pública durante la retoma del Palacio de Justicia. El exmagistrado apuntó directamente al teniente coronel Alfonso Plazas Vega, a quien describió como alguien que actuaba “con gatillo fácil”.

“El oficial del Ejército ordenó disparar sin control utilizando tanques de guerra, llegando al extremo de confesar que primero se mataba y luego se verificaba quién había muerto”, afirmó Pinilla. Según su relato, Ejército y Policía intervinieron de manera descoordinada, generando una “balacera descontrolada” que acabó con la vida de rehenes y guerrilleros.

Pinilla también recordó que once empleados de la cafetería lograron salir con vida del Palacio, pero luego fueron desaparecidos, un hecho que llevó a la condena del Estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2014.

Petro y las “verdades a medias” sobre el Palacio
Durante la entrevista, Néstor Morales mencionó las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien afirmó que algunos magistrados lograron salir con vida del baño durante la toma del Palacio. Pinilla respondió con contundencia: Eso es solo parcialmente cierto. Son verdades a medias que suele dar un mentirosillo incorregible como nuestro presidente, tergiversando la historia de los hechos”, señaló.

El exmagistrado aclaró que el magistrado Manuel Gaona Cruz fue asesinado por la espalda por un guerrillero del M-19, y no por disparos del Ejército, como ha señalado el presidente. Gaona fue ejecutado por un miembro del M-19 cumpliendo la orden de Escobar de eliminar a los magistrados”, precisó.

La deuda pendiente del Estado con la verdad
Pinilla expresó su pesar porque, pese al paso de los años y a los informes elaborados, Colombia aún no conoce la verdad completa sobre lo ocurrido entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando el Palacio de Justicia quedó reducido a escombros. Recordó que la Comisión de la Verdad se constituyó ante la inacción de las autoridades, y que incluso el entonces presidente Belisario Betancur fue “dejado al margen” por los mandos militares.

“Belisario fue convertido en un pelele… Nos dijo que había ordenado recuperar el Palacio respetando la vida de rehenes y guerrilleros, pero se vio impotente ante la balacera”, relató Pinilla.

A 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, las declaraciones del exmagistrado Nilson Pinilla reavivan la discusión sobre las responsabilidades compartidas entre guerrilla, narcotráfico, Fuerza Pública y el propio Estado. Una tragedia que, en sus palabras, “sigue siendo una herida abierta que Colombia aún no ha sabido cerrar”.

COMPARTIR