Gobierno recauda hasta $9 billones vía decretos tributarios mientras cortes evalúan su legalidad

El año pasado, el Congreso negó una reforma tributaria por 12 billones de pesos, pero el Gobierno ha logrado cubrir gran parte de ese monto mediante dos decretos, a pesar de que ambos están siendo cuestionados y enfrentan múltiples demandas y solicitudes ante las altas cortes.

Este año, el Gobierno nacional recaudaría hasta 9 billones de pesos gracias a dos reformas tributarias implementadas por decreto, que continúan vigentes a pesar de enfrentar procesos legales en las altas cortes desde hace varios meses.

Estas medidas han permitido al Ejecutivo recuperar gran parte de los 12 billones que esperaba obtener con la reforma tributaria del año pasado, la cual fue rechazada por el Congreso. Actualmente, el Gobierno busca la aprobación de una nueva y más ambiciosa reforma tributaria, con la que pretende recaudar 26,3 billones de pesos.

A casi siete meses, Corte Constitucional sigue sin definir legalidad de impuestos decretados para el Catatumbo

Han pasado cerca de siete meses y, pese a más de una veintena de intervenciones ciudadanas, la Corte Constitucional aún no se ha pronunciado sobre la constitucionalidad de los impuestos decretados por el Gobierno para la región del Catatumbo.

A comienzos de este año, el Ejecutivo declaró el estado de conmoción interior debido a la grave crisis de orden público en la zona, y emitió un paquete de medidas fiscales con el objetivo de recaudar 2,8 billones de pesos. Según cifras de la Dian, ya se han recaudado cerca de 991.000 millones. Entre las medidas se incluyen un impuesto al carbón vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y la aplicación del IVA a las apuestas en línea.

Diversos sectores han presentado observaciones ante la Corte. Fecoljuegos, por ejemplo, advirtió sobre una “ausencia absoluta de razones” que justifiquen gravar exclusivamente a los juegos de suerte y azar por internet, sin aplicar una carga similar a otras industrias con igual o mayor capacidad contributiva.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Minería cuestionó ante la Corte que el impuesto al carbón se haya extendido por todo el periodo fiscal, a pesar de que la declaración de conmoción interior solo tenía una vigencia de 90 días. Según el gremio, el decreto no explica por qué se prolonga la medida más allá del plazo legalmente establecido.

El Decreto 175, al ser de carácter legislativo, fue remitido automáticamente a la Corte Constitucional para su revisión el pasado 17 de febrero. Sin embargo, mientras no haya un fallo definitivo, la Dian está autorizada a continuar con el recaudo de los impuestos establecidos.

Solo por concepto del impuesto especial al carbón y al petróleo, la Dian reportó ingresos superiores a los 348.000 millones de pesos. Este gravamen, que corresponde al 1 % sobre las ventas, forma parte del nuevo paquete tributario que actualmente está siendo debatido en el Congreso.

Se avecina una sexta demanda contra el decreto que elevó la retefuente

En mayo, el Gobierno expidió el Decreto 572, con el cual incrementó las retenciones en la fuente para la mayoría de los sectores económicos, argumentando un desbalance entre lo retenido y el impuesto efectivamente pagado.

Se estima que esta medida podría generar un recaudo de hasta 6 billones de pesos en 2025, y continuará aplicándose mientras el Consejo de Estado resuelve las demandas ya interpuestas por la ANDI, Fedetranscarga, la Fundación para el Estado de Derecho, entre otros actores.

En los próximos días, el Consejo Gremial Nacional —que agrupa a 32 gremios de la producción— tiene previsto radicar una nueva demanda contra el decreto, con lo que se convertiría en la sexta acción jurídica en su contra.

Por ahora, la Dian no cuenta con un estimado específico del recaudo derivado de esta norma, ya que la información sobre retenciones en la fuente se reporta de manera consolidada.

Gobierno mantiene bloqueados los recursos de la tributaria que no fue aprobada

En el presupuesto actual están congelados 11.8 billones de pesos correspondientes a la Ley de Financiamiento, la cual fue rechazada por el Congreso.

Hasta julio, el recaudo tributario en el país ha crecido un 10 % y alcanza los 178.6 billones de pesos.

Según el Ministerio de Hacienda, para esa misma fecha solo se había ejecutado el 30,1 % de los recursos destinados a inversión, lo que significa que aún quedan 58.7 billones de pesos pendientes por ejecutar.


COMPARTIR