Campaña presidencial de Petro en 2022 habría excedido límites de financiación por más de $3.500 millones, según ponencia del CNE

La ponencia también solicita sanciones para los partidos Colombia Humana, Pacto Histórico y los responsables de la campaña Petro Presidente.

Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu Radio, informó en Mañanas Blu que este miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE) radicará la ponencia final relacionada con la investigación a la campaña Petro Presidente 2022. El documento concluye que se habrían superado los topes de gasto electoral en más de 3.500 millones de pesos.

La indagación, que se llevó a cabo durante más de dos años y medio bajo la dirección de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, estableció que la campaña de Gustavo Petro habría excedido los límites legales de financiación tanto en la primera como en la segunda vuelta presidencial.

Sanciones económicas en lugar de políticas
Ospina señaló que, aunque el CNE tiene la capacidad de imponer sanciones políticas como la pérdida de personería jurídica a partidos como Colombia Humana o Unión Patriótica, la ponencia no plantea ese tipo de medidas. En cambio, propone sanciones de orden económico, que incluirían la devolución de recursos y el pago de multas millonarias.

Para Ricardo Roa, exgerente de la campaña presidencial y actual presidente de Ecopetrol, las sanciones contempladas en la ponencia podrían superar los 4.000 millones de pesos, sumando devoluciones de recursos y multas adicionales. El documento también involucra a otros responsables de la campaña y a los partidos que apoyaron la candidatura de Gustavo Petro.

División en la votación del CNE
La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral, integrada por ocho magistrados, será la instancia encargada de decidir si se aprueba o no la ponencia. Según información divulgada por Blu Radio, actualmente habría una mayoría de cinco votos a favor y tres en contra de aplicar las sanciones propuestas.

Entre los magistrados que respaldarían la ponencia están Álvaro Hernán Prada, Benjamín Ortiz, Alfonso Campo, Cristian Quirós y Maritza Martínez. Por su parte, Altus Vaquero, Álvaro Echeverri y Fabiola Márquez —esta última identificada como cercana al Pacto Histórico— estarían en contra.

El presidente Petro y el fallo de la Corte Constitucional
Ricardo Ospina también recordó que, aunque la campaña está siendo investigada, el presidente Gustavo Petro fue excluido del proceso por orden de la Corte Constitucional. En julio, el alto tribunal resolvió una tutela en la que determinó que, debido a su fuero presidencial, solo la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes puede investigarlo.

Por esa razón, la ponencia no incluye ninguna solicitud para compulsar copias contra el mandatario, ya que ese trámite avanza de forma independiente en la mencionada comisión.

Embargos y nuevos procesos judiciales
De manera paralela, se conoció que la empresa SADI, que facilitó una aeronave a la campaña, ha iniciado procesos de embargo contra Guillermo Alfonso Jaramillo y Ricardo Roa por presuntas deudas relacionadas con servicios de transporte aéreo prestados durante la contienda electoral.

Si la ponencia es aprobada, representaría la primera sanción oficial contra la campaña Petro Presidente 2022 por exceder los límites de gasto establecidos por la ley. La decisión del CNE podría convertirse en un hito en el control y vigilancia del financiamiento político en el país.


COMPARTIR