El director del NEC recordó que el 1 de agosto es la fecha límite para que los países logren un acuerdo con Trump, quien el pasado sábado envió cartas a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, informándoles sobre las nuevas medidas.

La Casa Blanca confirmó este domingo que los nuevos aranceles del 30 % anunciados por el presidente Donald Trump para México y la Unión Europea (UE), vigentes a partir del 1 de agosto, “son reales”. Sin embargo, también dejó abierta la posibilidad de alcanzar “buenos acuerdos”, mientras los demócratas y los mercados reaccionan ante la incertidumbre.
Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional (NEC) de la Casa Blanca, respondió a preguntas sobre si los mexicanos y europeos, que se encuentran en medio de negociaciones, deben interpretar el anuncio como una amenaza táctica o una medida definitiva.
“Estos aranceles son reales si el presidente no logra un acuerdo que considere satisfactorio, pero las conversaciones continúan y veremos cómo evolucionan las cosas”, afirmó Hassett en una entrevista para el programa ‘This Week’ de ABC.
El director del NEC señaló que el plazo máximo para que los países lleguen a un acuerdo con Trump es el 1 de agosto. El sábado pasado, el presidente envió cartas a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, informándoles sobre las nuevas medidas.
Aunque tras el anuncio inicial de los aranceles generalizados el 2 de abril, fecha que Trump denominó como el ‘Día de la Liberación’, el presidente prometió lograr “90 acuerdos en 90 días”, hasta ahora solo se han concretado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, según admitió Hassett.
El congresista federal Tony Gonzales, de Texas —el estado con mayor vínculo comercial con México— reconoció que los nuevos aranceles podrían afectar negativamente a su región. Sin embargo, expresó confianza en que la carta enviada por Trump facilitará un nuevo acuerdo con el gobierno mexicano para abordar temas relacionados con el tráfico de migrantes y drogas, especialmente el fentanilo.
“Estoy concentrado en la fecha del 1 de agosto. Eso significa que el presidente Trump nos ha dado unas semanas para intentar alcanzar una solución, y he notado cambios en la postura de México”, expresó el legislador republicano durante una entrevista en el programa ‘State of The Union’ de CNN.
Europa y México responden con cautela ante posible imposición de aranceles
Tanto la presidenta de la Comisión Europea como la mandataria de México han reaccionado con prudencia, rechazando las presiones e insistiendo en su confianza de alcanzar un acuerdo que evite la entrada en vigor de los nuevos aranceles.
Ursula von der Leyen anunció este domingo que Bruselas pospondrá hasta principios de agosto la implementación de contramedidas frente a los aranceles impuestos por Trump en abril sobre las importaciones de acero y aluminio europeos, con el objetivo de mantener abierto el canal de diálogo.
“Siempre hemos sido claros en que preferimos una solución negociada”, afirmó la funcionaria alemana.
Por su parte, Claudia Sheinbaum destacó su enfoque de “cabeza fría” y apeló a la experiencia acumulada desde el inicio del segundo mandato de Trump, el pasado 20 de enero, al expresar su confianza en lograr un entendimiento con el Gobierno de Estados Unidos.
Mercados y demócratas se sacuden ante la incertidumbre comercial
Los anuncios sobre posibles nuevos aranceles provocaron una reacción inmediata en los mercados financieros. La noche de este domingo, los futuros de las acciones en Estados Unidos abrieron a la baja: el Dow Jones cayó 200 puntos (0,5 %), el S&P 500 retrocedió también un 0,5 %, y el Nasdaq descendió un 0,6 %.
El nerviosismo de los mercados se explica en parte por la relevancia comercial de México, que en 2024 fue el principal socio de importaciones de EE. UU., con un valor cercano a los 506.000 millones de dólares, según datos de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR). Por su parte, la Unión Europea, como bloque, exportó productos por más de 606.000 millones de dólares al mercado estadounidense en 2024.
En medio de este panorama, la senadora demócrata Maria Cantwell, integrante del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte, expresó su preocupación por las consecuencias de las tensiones comerciales. Indicó que el movimiento en los puertos ha disminuido un 20 % interanual.
“Me preocupa que estemos atrapados en un verano interminable de guerras comerciales, aranceles y caos. Esto está afectando seriamente a nuestras empresas”, afirmó en el programa Face The Nation de CBS.