De La Calle critica la papeleta: “Es una maniobra política para agitar las elecciones”

El exconstituyente Humberto de la Calle reaccionó a la propuesta del presidente Gustavo Petro, afirmando que “con solo saber leer” se comprende su verdadero trasfondo.

El exsenador Humberto de la Calle fue una de las figuras que se pronunció tras la polémica generada por la reciente propuesta del presidente Gustavo Petro de incluir una octava papeleta en las elecciones de 2026. La iniciativa provocó un amplio debate entre distintos sectores políticos del país.

Petro anunció que, en los próximos comicios, se entregará una papeleta destinada a convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Además, señaló que, una vez el Congreso apruebe la reforma laboral, procederá a derogar el decreto que había firmado junto a su gabinete para llamar a una consulta popular.

De La Calle, figura clave en la aprobación de la Constitución de 1991, destacó que esta iniciativa es simplemente una maniobra política, subrayando que no se pueden tomar decisiones de tal importancia sin contar con el respaldo necesario y seguir los procedimientos legales correspondientes.

No se puede ser ingenuo, especialmente después de escuchar al propio ministro del Interior, el doctor Benedetti, afirmar que no habrá una ley formal, sino una papeleta adicional que se incluirá en las urnas. Esto coincide con declaraciones previas del ministro de Justicia, quien mencionó que con ocho millones de firmas se podría convocar una constituyente sin necesidad de pasar por el Congreso”, afirmó.

El exsenador enfatizó que la propuesta resulta “completamente contraria a la evidencia”. Explicó que, para convocar una Asamblea Constituyente, se requiere una ley y dos votaciones, y subrayó que no puede realizarse únicamente por la voluntad del Ejecutivo.

Solo con saber leer se entiende que, según la actual estructura jurídica de Colombia, una constituyente necesita una ley y dos votaciones: una en la que el pueblo convoca y otra en la que elige a los constituyentes. Por eso considero que esto es más bien un artificio político diseñado para caldear el ambiente electoral que ya estamos viviendo”, agregó.

Comparación con 1991

De La Calle fue enfático al señalar las diferencias entre el contexto de 1991 y la realidad política actual. Explicó que, mientras en los años 90 la ciudadanía exigía cambios profundos y se movilizaba masivamente en torno a la séptima papeleta, producto de un movimiento genuino, hoy se observa una falta de interés y participación social que dificulta imaginar un consenso similar.

La séptima papeleta, originada en un movimiento estudiantil y nacional durante un periodo de crisis, contrasta con la propuesta actual de Petro, la cual no ha logrado generar el mismo nivel de apoyo ni entusiasmo entre la población.

De La Calle aseguró que en la actualidad no existe la misma energía ni el consenso que impulsaron la movilización para la Constitución de 1991.

Perspectivas a futuro

Consultado sobre el posible avance de la propuesta de una Constituyente en el Congreso, De La Calle fue contundente: “No le veo viabilidad alguna. El clima político actual está profundamente polarizado”.


COMPARTIR