Tolima en alerta: declaran calamidad pública por fiebre amarilla

Más de 20 personas han perdido la vida por fiebre amarilla en siete municipios del Tolima, foco de la emergencia.

Gobernadora del Tolima declara calamidad pública por brote de fiebre amarilla

En el último Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz Vargas, anunció la declaración de calamidad pública debido al incremento de casos de fiebre amarilla en el departamento. La medida se tomó siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, basadas en los lineamientos de la circular 012.

Actualmente, los municipios más afectados son Cunday, Dolores, Villarrica, Purificación, Prado, Ataco y Palocabildo, donde se han confirmado 55 casos y 22 fallecimientos relacionados con esta enfermedad.

Ante esta situación, las autoridades sanitarias reiteraron el llamado urgente a la vacunación, especialmente para quienes planean viajar al Tolima durante la Semana Mayor. Para ello, se habilitarán puestos de vacunación estratégicos en los municipios fronterizos como Melgar, Cajamarca, Honda, Fresno, Murillo, San Sebastián de Mariquita, Purificación, Ataco y Natagaima. Estos puntos estarán disponibles tanto en las vías principales como en las rutas secundarias y terciarias de acceso al departamento.

Adriana Magali Matiz hizo un llamado enfático a los habitantes de las zonas afectadas, recordando que la vacunación es la única herramienta efectiva para prevenir la fiebre amarilla. “Hemos implementado un plan intensivo de vacunación en este corredor, especialmente en la zona oriental del Tolima, y ya hemos aplicado más de 77.000 dosis”, indicó la mandataria.

Tolima refuerza acciones contra la fiebre amarilla ante aumento de casos en Ataco

Uno de los focos que más inquieta a las autoridades en Tolima es el municipio de Ataco, donde en el último mes se han registrado siete casos de fiebre amarilla, cuatro de ellos con desenlace fatal. Frente a este panorama, la gobernadora Adriana Magali Matiz anunció el fortalecimiento de las estrategias de respuesta. “Hoy se toma la decisión de implementar un plan de contingencia más robusto, comenzando con la articulación y orientación de los comités municipales de gestión del riesgo”, afirmó la mandataria.

Las condiciones geográficas y demográficas del departamento —como la altitud, el clima cálido y las extensas zonas boscosas— han contribuido a la persistencia del virus, especialmente en los municipios que actualmente reportan casos positivos. A ello se suma la presencia de primates no humanos, como los micos, que actúan como reservorios naturales del virus, en zonas del oriente y sur del territorio.

En respuesta, las autoridades establecerán puestos de control en los accesos a los municipios afectados. Esta estrategia será desarrollada de manera coordinada entre la Secretaría de Salud del departamento, alcaldías, hospitales y la Fuerza Pública, con el fin de frenar la propagación de la enfermedad.

Por su parte, la secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo Hernández, recordó que la más reciente circular del Ministerio de Salud y Protección Social insiste en la necesidad de un trabajo interinstitucional. En ella se exige a los gobiernos locales asumir responsabilidades concretas, como la instalación de puntos de vacunación y una adecuada comunicación del riesgo hacia la población.


COMPARTIR