En su Informe sobre la situación humanitaria del año, este organismo destacó que “solo en los dos primeros meses de 2025 se superó el total de personas desplazadas en eventos masivos registrados durante todo 2024, lo que representa un aumento del 462 % en comparación con el mismo período del año anterior”.

Más de 695.000 personas fueron afectadas en Colombia durante enero y febrero de este año debido a desplazamientos masivos, confinamientos, restricciones a la movilidad y desastres naturales, según informó este lunes la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
En su Informe sobre la situación humanitaria del año, la OCHA destacó que “solo en los dos primeros meses de 2025 se superó el total de personas desplazadas en eventos masivos reportados durante todo 2024, lo que representa un aumento del 462 % en comparación con el mismo período del año anterior”.
La OCHA también especificó que 55.200 personas fueron desplazadas en eventos masivos, mientras que 80.200 fueron desplazadas de forma individual. Además, 27.900 personas fueron confinadas y 140.700 resultaron afectadas por desastres naturales.
“Esto subraya la necesidad urgente de implementar medidas de atención y protección, así como estrategias de preparación y mitigación frente a posibles emergencias en el corto plazo”, señaló la Oficina.
Crisis del Catatumbo
La situación más grave se vive en el Catatumbo, una región ubicada en el departamento de Norte de Santander, fronteriza con Venezuela, donde desde enero se enfrentan el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc.
En esta zona han sido afectadas 80.000 personas, principalmente en los municipios rurales de San Calixto, El Tarra, Hacarí, Teorama y Tibú, con 51.888 víctimas de desplazamiento forzado, 8.668 personas confinadas, 20.297 con restricciones a la movilidad y 12.107 ciudadanos que no tienen acceso a bienes esenciales.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indicó que “esta situación representa la mayor crisis humanitaria reportada en la región en al menos tres décadas”. Entre los afectados se encuentran al menos 4.400 refugiados y migrantes, además de más de 80 civiles asesinados, incluidos líderes sociales y seis excombatientes de las Farc.
Otras crisis humanitarias
La OCHA alertó que la situación no es solo grave en el Catatumbo, sino también en varios departamentos del país, como Chocó, Cauca, Antioquia, Bolívar, Arauca y Córdoba, según los reportes de los Equipos Locales de Coordinación (ELC) de ese organismo.
En el Chocó, donde operan principalmente el ELN y el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, “al menos el 33 % de los municipios, especialmente en la subregión del San Juan, han sido afectados por confinamientos, restricciones a la movilidad y desplazamientos masivos”.
El ELN también implementó el mes pasado un “paro armado” en la región, una acción que restringe el desplazamiento de vehículos por las carreteras, limita la movilidad de las personas y ordena el cierre de comercios. Además, se han registrado agresiones y amenazas contra quienes no cumplan sus órdenes.
“Esta medida ha restringido la movilidad de aproximadamente 435.000 personas, agravando el confinamiento de 16.800 personas, en su mayoría afrocolombianos e indígenas, quienes también han tenido dificultades para acceder a bienes esenciales”, explicó la OCHA.
En el Cauca, los enfrentamientos entre disidencias de las Farc y la fuerza pública han provocado el desplazamiento o restricciones a la movilidad de al menos 3.600 personas, principalmente en el municipio de Argelia, donde se encuentra El Plateado, un pueblo que es considerado el principal bastión de los disidentes del Estado Mayor Central (EMC).
La OCHA expresó su preocupación por “la limitada capacidad de respuesta debido al desbordamiento de recursos ante la gran cantidad de víctimas, la recurrencia de las emergencias y el impacto del congelamiento de fondos por parte de los programas de asistencia humanitaria de EE. UU.”, señalando que algunas organizaciones ya se han retirado de los territorios afectados.