“Si la consulta fracasa, todo el Gobierno quedará afectado”: Fundación Estado de Derecho

Andrés Caro, director de la Fundación para el Estado de Derecho, alerta que la consulta popular de Petro representa una jugada arriesgada.

La consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro se ha transformado en un tema crucial para su gobierno. Andrés Caro, director de la Fundación para el Estado de Derecho y columnista de La Silla Vacía, conversó en entrevista con Sala de Prensa de Blu Radio sobre los riesgos políticos que conlleva esta apuesta del Ejecutivo.

Según Caro, la consulta popular no solo representa un mecanismo de participación ciudadana, sino también una táctica política del presidente Petro para afianzar su liderazgo. No obstante, señala que esta estrategia conlleva un alto riesgo. “El problema que enfrenta el Gobierno es que apostaron todo en esta consulta. Si no tiene éxito, todo el Gobierno sufrirá las consecuencias”, advirtió.

El director de la Fundación para el Estado de Derecho recordó que el umbral de votos necesario para que la consulta sea válida es considerablemente alto, lo que complica su éxito. “Se requieren muchos más votos de los que cualquier político en Colombia podría movilizar”, enfatizó.

Para Caro, la consulta implica un desgaste innecesario para el Gobierno, lo cual podría perjudicar su rendimiento en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. “Corren el enorme riesgo de utilizar fuerzas que necesitarán en 2026, fuerzas que son susceptibles de cambiar de dirección dependiendo de las circunstancias”, explicó.

En su análisis, Caro subrayó que el estilo de Gobierno de Gustavo Petro se fundamenta en la confrontación y la movilización popular.

“El presidente se siente a gusto con la política de las marchas, la confrontación con otras instituciones y las elecciones en las que ha logrado ciertos éxitos”, destacó Andrés Caro.

Sin embargo, advirtió que este enfoque ha provocado un debilitamiento en la gestión del Gobierno. “No hay un Gobierno real. La administración existe más que nada en el Ministerio de Agricultura, donde se están llevando a cabo iniciativas importantes, aunque peligrosas”, afirmó.

Además, criticó la ausencia de nombramientos en puestos clave, lo que ha generado un vacío en la dirección del Estado. “Ayer no había ministro de Hacienda, ni director de la Dian, ni ministro de Comercio. Los cargos más importantes del Estado están vacíos, dejados a la disposición de un presidente que no ve su rol principal como el líder del Ejecutivo, sino como un gran agitador popular”, denunció.

Según el analista, esta intensificación en el discurso político es alarmante y podría influir negativamente en el desarrollo de la campaña electoral de 2026.

“El tono ha ido subiendo gradualmente, y esto es responsabilidad exclusiva del oficialismo”, enfatizó.

En este contexto, Caro advirtió que la estrategia del Gobierno de confrontar a la oposición podría resultar contraproducente. “La mayoría de Colombia está en la oposición, alrededor del 70% o 65%, y la oposición está esperando su momento para actuar, que será durante la campaña”, señaló.

El entrevistado también evaluó el panorama electoral de cara a 2026, observando que la oposición está fragmentada y carece de un liderazgo claro. Sin embargo, resaltó que esta situación ha sido favorable para desafiar al Gobierno. “Han logrado grandes victorias y han derribado muchas iniciativas”, destacó.

En cuanto a los posibles candidatos, Caro mencionó que figuras como Claudia López y Juan Daniel Oviedo tienen posibilidades, aunque enfrentan desafíos considerables. “Claudia López tiene experiencia, firmeza y no pertenece al ala más extrema de la derecha, pero le cobrarán muy caro el haber apoyado a Petro”, opinó.

Respecto al petrismo, Caro descartó a Roy Barreras como un candidato viable y se mostró escéptico sobre la capacidad de Gustavo Bolívar para convertirse en una figura presidencial. “Bolívar genera conversación en el mundo digital, pero no estoy seguro de cuánta fuerza política tenga”, comentó.

Finalmente, el analista subrayó la incertidumbre sobre el rumbo del electorado colombiano. Aunque observó que el péndulo político parece inclinarse hacia la derecha, enfatizó que el país sigue siendo impredecible. “Lo fascinante de vivir en una democracia es que nadie sabe hacia dónde se moverá el péndulo”, concluyó.





COMPARTIR